viernes, 17 de mayo de 2013
Tecnologia nacional
Sistema Tecnológico
Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
1. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.
2. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
4. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Circuito Triangular
El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñados políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de ciencia y tecnología (MCT) uno de los precursores principales, En este caso el Estado dos vías de actuación en el caso de dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado pequeña.
Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial.
Políticas Tecnológicas
Políticas Directas.
Se dividen en: el Financiamiento, el cual consiste en aportar el dinero
necesario que necesita un país o empresa, este dinero proviene del gobierno o
de un entidad privada con el fin de lograr un bien común o para el país; es
decir, no es otra cosa que sufragar los gastos de una actividad. Y los
Incentivos, que se refiere a todos aquellos procedimientos diseñados con el
objeto de buscar una motivación para el logro de determinados propósitos que
favorezcan a las políticas tecnológicas. En otras palabras se puede decir que
es un estimulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con
el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos.
Políticas
Indirectas
Se clasifican en: Subsidios a la Importación, trata de la prestación
pública o un impuesto que tiene que pagar un país para poder introducir algo al
nuestro, es de carácter económico y beneficia a la política tecnológicas ya que
es una contribución para el mismo. Y los Incentivos a la Exportación, el cual
se basa en los diferentes estímulos o barreras arancelarias que existen para
exportar un producto o proyecto.
Tecnología Libre
La tecnología es el
conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permite desarrollar bienes
y servicios que satisfagan las necesidades humanas y faciliten la adaptación al
medio ambiente. Las tecnologías libres son aquellas que no precisan de
autorización o licencia para su uso. Más bien, pertenecen a la sabiduría y
cultura popular, propias de la ciudadanía, que es quien las utiliza y explota
en su propio beneficio. Las propuestas sobre tecnologías libres son, cada vez
más, perseguidas en los países ricos, condicionados por las políticas de
patentes y copyright. Pero en los países pobres, el trabajo con estas
soluciones es más frecuente, precisamente porque no dependen de ningún factor
económico ni político que las prohíba, y en muchos casos se convierten en la
única posibilidad de desarrollo. La apuesta por alternativas de libre
disposición es muy necesaria, ya que descentraliza el acceso a los recursos y
reduce la dependencia que durante estos años se nos ha generado. La
"tecnología libre" es aquella que respeta las libertades del
conocimiento libre al protegerse con licencias de derechos de autor poco
restrictivas como GNU, creative commons o dominio público. Resulta de
principios científicos aplicados. Incluye Todas las ramas en que se usan
tecnologías o técnicas centradas en el eco desarrollo y la sustentabilidad.
Abordando cuestiones como:
a) Las Energías
libres. Energía renovable, cocinas solares, ariete hidráulico, motores de agua,
vehículos ecológicos…
b) La
Bioconstrucción. Bioclimática, Materiales, paja, piedra, tierra, Ferrocemento,
Usos del agua, Residuos …
c) La salud.
Alimentación, Soberanía alimentaria, Medicina natural…
d) El Aprendizaje.
el software libre, el hardware libre, el código abierto, y los estándares
abiertos. Estas tecnologías que permiten su libre reutilización.
Programa de Capacitación
Un buen programa de
capacitación para principiantes es simplemente eso: un programa concreto que
contempla a la capacitación no como un único evento. Lo que diferencia a un programa de
capacitación de un programa de orientación es que el primero cubre un área
mucho más amplia.
La orientación
consiste de una presentación de la organización, la población y la
comunidad. Incluso cuando se extienda
durante los primeros meses de empleo, es simplemente una introducción destinada
a lograr que un miembro del personal se acostumbre a su nuevo trabajo.
La capacitación
está directamente relacionada con las habilidades, el conocimiento y las
estrategias necesarios para realizar un trabajo determinado. Puede abarcar la enseñanza de nuevas
habilidades a miembros del personal, la presentación de ideas innovadoras, la
oportunidad de practicar y recibir una retroalimentación sobre técnicas o
estilos particulares de trabajar con la gente o simplemente alentarlos a
debatir sobre su trabajo entre sí.
Además puede, y debería, tener continuidad mientras dure el empleo.
TecnologÍa desarrollada por PDVSA
Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA)
Corporación
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, cuyas actividades son la explotacón, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego
de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976.
Un
aspecto que cabe resaltar es el instituto de Investigación y Desarrollo
INTEVEP, orientado a la generación, adaptación y aplicación de tecnologías.
INTEVEP también desarrolla tecnologías propias en áreas con oportunidades
diferenciales, impulsa la cooperación e integración con el sector
técnico-científico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la
correcta gestión ambiental en las operaciones de PDVSA.
El siguiente contenido de INTEVEP, se encontraran de manera muy amplia en la página oficial de PDVSA.
El siguiente contenido de INTEVEP, se encontraran de manera muy amplia en la página oficial de PDVSA.
Reseña historica
Objetivos
Infraestructura
Talento humano
Acervo tecnológico
Desarrollo tecnológico relevantes
Desarrollo social
Tal desarrollo se ha puesto en marcha para solucionar
requerimientos en proyectos sociales como es la informatización de las
comunidades, la medicina, la educación, la defensa entre otros. Variantes en
software libre se están desarrollando para el Ministerio de Justicia,
instituciones médicas y PDVSA. Con ello el estado eliminará las dependencias
que lo atan a usar programas y dispositivos controlados por empresas
extranjeras que justo como en el paro petrolero no causarán más daños al
pueblo.
PDVSA,
INTEVEP consolida proyectos de investigación y desarrollo para la industria
petrolera nacional
Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Su misión es generar nuevos conocimientos a través de la
investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de talento
humano de alto nivel. En este sentido, su visión es convertirse en el principal
ente impulsor del desarrollo científico y tecnológico de Venezuela y
Latinoamérica, a través de la ejecución de proyectos en áreas de impacto
nacional e internacional.
IVIC y
PDVSA – INTEVEP trabajan en convenio específico de cooperación
Desarrollan tecnología venezolana para mejorar procesos de
producción de crudo
Instituciones que apoyan los proyectos tecnológicos
Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).
Fundación Infocentro.
Apoyando también a la tecnología con respecto a los
siguientes objetivos:
Desarrollar el sistema de formación y capacitación
integral acorde a las exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de
inclusión social.
Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa
a los procesos formativos de los sectores excluidos de la población.
Articular los programas de formación, a fin de entender
los proyectos estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales
y el fortalecimiento de la economía comunal.
Diseñar un programa de orientación vocacional,
armonizando las ofertas formativas de la institución con las potencialidades e
intereses de los participantes.
Crear mecanismos que faciliten la formación y capacitación
permanente, a los efectos de mantener actualizados los conocimientos adquiridos
por cada uno de los participantes del proceso formativo.
Incorporar al plan de certificación educativa de la
institución, la normativa de certificación de saberes mediante la práctica y
experiencia laboral.
Generar líneas de investigación para los procesos de
innovación y de nuevas tecnologías educativas cónsonas con el modelo de
desarrollo productivo y de inclusión social.
Es una institución flexible, dinámica e integradora,
conformada por ciudadanos y ciudadanas comprometidos e identificados con los
valores institucionales, que tienen un liderazgo compartido, formados y
capacitados con sentido crítico y valores socialistas, orientada a promover y
generar ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones con la
participación de los actores de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizando
actividades en la formulación de planes que permitan el empoderamiento del
conocimiento formal y empírico por parte de las comunidades organizadas en
plena concordancia con los lineamientos emanados desde la autoridad nacional
con competencia en la materia, para consolidar de forma social
y económica el Poder Popular en Lara.
lunes, 6 de mayo de 2013
Leyes tecnológicas desarrolladas por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
El Reglamento parcial fue aprobado el 9 de octubre de 2006. Sin embargo, la ley del 12 de Julio no es la versión original. Anteriormente, fue decretada la primera versión de la ley, mediante el Decreto N° 1.290 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.291 de fecha 26 de Septiembre de 2001.
La LOCTI, como se le denomina comúnmente, consiste en una colección de cláusulas cuyo objetivo final es la de conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de producción y su forma de vida. Los principales artículos de la ley, y los más debatidos, son los que corresponden al tributo que deben pagar las diversas empresas que hacen vida en Venezuela y cómo y en qué debe usarse ese tributo.
La creación de una capacidad tecnológica nacional, ayudara eficazmente a resolver los problemas del país, es una actividad clave para garantizar el desarrollo autónomo de Venezuela, para contribuir a mejorar y elevar la calidad de vida de toda la población. En cuánto a este párrafo, que ha establecido el gobierno para llavar a cabo el desarrollo tecnológico en nuestro país?
En la actualidad el gobierno se ha preocupado por llevar a cabo el desarrollo tecnológico de nuestro país y por ello ha establecido a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, planificar y coordinar todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación, mediante un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual será un instrumento de planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.
A través de esto se establece así un mecanismo, de programación y una metodología para hacer frente al complejo proceso de planificación, coordinación y gestión. El Plan Nacional establecerá los grandes objetivos nacionales en investigación científica y tecnológica, para períodos plurianuales, y ordenará las actividades dirigidas a su consecución en programas nacionales y sectoriales a realizar por los distintos centros e instituciones públicas de investigación y desarrollo, y en programas regionales, financiados en todo o en parte por fondos estatales.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se orientará fundamentalmente según las siguientes líneas de acción:
• Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.
•Generación de conocimientos y fomento del talento humano.
•Fomento de la calidad e innovación productiva.
•Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación tecnológica.
Cabe destacar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453, de fecha 24 de marzo de 2000), establece en su Artículo 110 que el ..."Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social, político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La Ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía".
miércoles, 17 de abril de 2013
►Relación entre Gestión del Conocimiento con la Gestión de Tecnología
Puesto que la tecnología es "conocimiento
aplicado", no es de extrañar que los principios y actividades descritos
para la gerencia del conocimiento, sean aplicables a la gestión de la
tecnología. En la definición tanto de la gerencia del conocimiento como en la
de la gestión tecnológica, se observa concordancia en que juntas estas
actividades buscan alcanzar los objetivos del negocio por medio de obtener y
administrar el conocimiento o la tecnología que la empresa requiere para ser
competitiva.
►Importancia de la Gestión de Tecnología
La Gestión de la Tecnología es una actividad
esencial en cualquier empresa. Ayuda a la empresa a gestionar las actividades
existentes de un modo más efectivo, al tiempo que contribuye a desarrollarlas
de forma estratégica, reforzando sus recursos, experiencias y capacidades.
La Gestión Tecnológica ayuda a las
organizaciones, a prepararse para el futuro, reduciendo sus riesgos comerciales
y las incertidumbres del negocio a base de incrementar su flexibilidad y comprensión
de la evolución de los productos-servicios del mismo.
►Ventajas y desventajas de la Gestión de Tecnología
VENTAJAS
Durante el tiempo de existencia de una empresa
y dependiendo del grado de presión al que se vea sometida por el entorno
(competencia, globalización de mercados, ciclo de vida de los productos, etc.),
la empresa pasa por una serie de estadios o etapas que se tipifican, de acuerdo
con el grado de asimilación que la empresa logra de la tecnología en la cual se
basa su negocio
- Independencia completa
- Independencia relativa
- Creatividad incipiente
- Independencia
- Autosuficiencia
- Excelencia

DESVENTAJAS
En muchas ocasiones, el estancamiento de las
empresas ocurre cuando no logran asimilar o apropiar tecnología que han
adquirido mediante la compra de equipos o por asistencia técnica recibida. La
dificultad que se presenta en la asimilación de la tecnología se debe a que,
por lo general, no se entiende el proceso de asimilación como uno de
enseñanza-aprendizaje. No se tienen en cuenta los elementos que este proceso
requiere para que tenga éxito
►Gestión de Tecnología
La gestión de la
tecnología es una poderosa herramienta que se debe enmarcar dentro de los
procesos generales de innovación al que están sometidas todas las empresas.
Cada vez en mayor medida, el control del recurso tecnológico proporciona una ventaja competitiva a las organizaciones, sobre toda en aquella en las que se integran en la estrategia general de la propia organización.Y esto es mucho más importante para el caso de organizaciones dedicadas a la generación de productos o servicios en sectores de alta tecnología en las que el periodo de validez de una tecnología concreta (en términos de adecuación y rendimiento comparativo con otras competidoras) es cada vez más reducido (ciclos de producto más cortos).
Cada vez en mayor medida, el control del recurso tecnológico proporciona una ventaja competitiva a las organizaciones, sobre toda en aquella en las que se integran en la estrategia general de la propia organización.Y esto es mucho más importante para el caso de organizaciones dedicadas a la generación de productos o servicios en sectores de alta tecnología en las que el periodo de validez de una tecnología concreta (en términos de adecuación y rendimiento comparativo con otras competidoras) es cada vez más reducido (ciclos de producto más cortos).
►Herramientas tecnológica que apoyan la Gestión del Conocimiento
Hoy en día los equipos informáticos y las nuevas tecnologías se han convertido en herramienta de trabajo indispensables en todos los ámbitos. Su uso permite a la empresa obtener toda una serie de ventajas competitivas con el fin de obtener los mejores resultados frente a la gestión y desarrollo de la organización.

►Ventajas y desventajas de la Gestión de Tecnología
La gestión del conocimiento no es sólo una aplicación informática, sino un conjunto de actividades en las que participan el software, el hardware y sobre todo las personas. A continuación se presenta las ventajas y desventajas de la misma.
martes, 16 de abril de 2013
►Importancia de la Gestión del Conocimiento
Lo que hace a
una organización sea competitiva es un conjunto de recursos intangibles, es
decir, las capacidades y habilidades (humanos o artificiales), y el
conocimiento que estas manejan para desarrollarse de forma óptima.
Una de la importancia es que permite una
adecuada planificación, organización, dirección y control de los recursos
organizacionales que permiten desarrollar
los procesos de conocimiento.
lunes, 15 de abril de 2013
►Tipos de Conocimiento
Conocimiento explícito, que se puede expresar
a través del lenguaje formal, incluidos enunciados gramaticales, expresiones
matemáticas, especificaciones, manuales, etc. Dicho conocimiento puede ser
transmitido fácilmente de un individuo a otro y domina en la tradición
filosófica occidental.
Conocimiento tácito, se trata de lo aprendido
gracias a la experiencia personal e involucra factores intangibles como las
creencias, el punto de vista propio y los valores. Las ideas personales, la
intuición y las corazonadas, elementos por demás subjetivos, son parte integral
de este conocimiento. Este constituye una faceta importante de la
competitividad en las compañías japonesas.

sábado, 13 de abril de 2013
►Gestión del Conocimiento
Concepto aplicado en las organizaciones.
Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta
el lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo
de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para
compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.
Concepto aplicado en las organizaciones.
Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta
el lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo
de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para
compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)